Vivir en un mundo donde el amor está sobrevalorado y es normativo, es difícil no sentir frustración. Tampoco ayudan los mensajes que nos quieren transmitir en películas (buscar “el príncipe azul”, etc) y medios de comunicación de manera continua y saciante, que, en definitiva, es utópica. Porque el amor real no es el que nos venden. Y muchas veces no es fácil estar a la altura de las expectativas sociales.

 

Definimos el amor

 

Pero, ¿qué es exactamente? El amor es el sentimiento de afecto hacia una persona que se desea todo lo bueno (pareja, hijos/as, familiares, amigos, etc), pero también puede ser afecto hacia una cosa o una actividad. El amor de pareja, es versátil, es confianza, es discutir constructivamente, es compartir, acompañar, cuidar, es pensar en dos.
¿Como liberarnos de la presión de autoexigencia social, en nosotros/as mismos/as y en los demás? Saber qué no es amor, o mejor dicho qué es una relación tóxica y el amor romántico. Los factores son la dependencia emocional, la codependencia, la vida social limitada, necesidad de aprobación del otro, preocupación por el cambio, posesión, controlador/a, celos, manipulación, conflictos excesivos, etc. La verdadera expresión de libertad es tener algo sin poseerlo.

 

Historia sobre la Psicología del amor: Teoría triangular del amor

 

¿Qué dice la historia de la psicología experimental? Uno de los científicos más reconocidos en este campo es Robert Sternberg, con su teoría triangular del amor. Describe que hay tres elementos básicos que componen este fenómeno: intimidad, pasión y compromiso.
INTIMIDAD: La cercanía entre los individuos que componen una relación. La conexión emocional, el afecto y la confianza.
PASIÓN: la energía y la excitación que existe en la pareja. Es el impulso y la necesidad de estar con el otro. La atracción física.
COMPROMISO: es una decisión. Querer estar juntos a pesar de los malos momentos. Es tener una visión compartida del futuro.

De estas cualidades, el autor las combina, afirmando que hay siete formas de amar. La expresión más intensa y gratificante del amor es cuando los tres anteriores aspectos aparecen juntos.
CARIÑO: amistad auténtica. Hay intimidad.
ENCAPRICHAMIENTO: relaciones superficiales. Hay pasión.
AMOR VACÍO: es una relación interesada. Hay compromiso.
AMOR ROMÁNTICO: hay pasión e intimidad. Atracción.
AMOR SOCIABLE: hay intimidad y compromiso. Aparece cuando la relación pierde la química.
AMOR FAUTO: hay compromiso y pasión. Hay atracción y quieren estar juntas, pero no tienen muchas cosas en común.
AMOR CONSUMADO: el amor consumado es el más intenso. Combina los tres elementos: intimidad, pasión y compromiso.

Así que olvidemos del amor romántico el “sin ti no soy nada” y frases autodestructivas de dependencia emocional que nos anulan como personas, y empezamos a querernos. Porque el amor de tu vida, eres tu mismo/a. Y aprender a amarte es el primer paso para que te quieran y querer. La clave no está en querer, sino en querer bien. El amor no se elige, pero si se escoge la manera sana de relación que quieras.

 

El desarrollo y evolución del amor en la actualidad

 

Muchas veces la monogamia implica la norma no escrita subyacente de exclusión sentimental y sexual. Y surgen infidelidades y el consumismo sexual de hoy en día, con aplicaciones como Tinder. En España en el 2017 hubo más de 100.000 divorcios. Es para plantearnos qué va mal. Por no hablar de los colectivos oprimidos también en el tema del amor, como el colectivo LGTBI+.
A pesar de las implicaciones sociales y culturales existentes, no te hagas responsable, desátate, sal del circulo. Libérate de los perjuicios, los “debería”, etc. Hay muchos tipos de relación, descubre y encuentra tu manera de empezar a amar(te) bien.

 

También podría interesarte:

 


Raquel Ceballos
Colaboradora de CAPIA

CAPIA – Centre d’Atenció Psicològica Infanto-juvenil i de l’Adult
C/ Calle Caballero, 71, Local 1,  08014 Barcelona
Móv. 688 93 81 82
info@psicologiacapia.com