¿Te ha pasado alguna vez que has sentido un estrés elevado o alguna preocupación y has recurrido a la comida para aliviar esa sensación? La ansiedad por comer seguro que te resulta familiar. La ansiedad por comer se trata de una estrategia compensatoria en búsqueda de placer, pero cuando ésta se convierte en un hábito, es cuándo puede convertirse en una dependencia hacia la comida para sobrellevar nuestro estado emocional.
En estos casos, el problema en sí no es la cantidad y/o la calidad de la comida ingeridas, sino que esto significa que no estamos sabiendo escuchar el mensaje de la ansiedad, la tapamos con comida y no hacer nada para resolver la raíz del problema. La ansiedad por comer es, entonces, una manera de silenciar el problema real.
Para abordar la ansiedad por comer, o la ansiedad por la comida, es importante aprender a desarrollar estrategias para calmar la ansiedad y así poder recuperar el control, para indagar en qué es lo provoca este hambre emocional, la psicoterapia puede ser de gran ayuda.
Cómo puede ayudarme la psicoterapia en la ansiedad por comer, es decir, el hambre emocional
Gracias a técnicas de mindfulness podrás tomar consciencia de tus señales de hambre y saciedad y podrás responder en base a ellas logrando una alimentación consciente. También podrás aprender a identificar tus emociones para que te sirvan de guía y así poder actuar en base a la información que éstas te están dando.
En psicoterapia podrás trabajar la ansiedad por comer o la ansiedad por la comida, a través del mindfulness y otras muchas técnicas que se adaptarán a tus características, y a tu problema.
También podría interesarte:
- Cómo establecer metas y cumplirlas
- Dejar de procrastinar y mejorar calidad de vida
- Resiliencia: El poder de resistir y superar
- Minimalismo: Receta para la felicidad
- Timidez: 5 tips
- Sufrimiento: ¿Cómo acabar con él?
- Área de confort: ¿Cómo salir?
- El miedo: ¿Qué hago?
Ainhoa Plata
Colaboradora de CAPIA
C/ Calle Caballero, 71, Local 1, 08014 Barcelona
info@psicologiacapia.com
Deja tu comentario