¿Cómo podemos implicarlos en la gestión de incidentes críticos?
La adolescencia es el periodo de la vida en el que se pasa de niñez a adultez y suele durar unos 10 años. En este proceso los adolescentes sufren cambios físicos, psicológicos, conductuales y sociales. Es muy frecuente que la adolescencia se confunda con la pubertad, que es un periodo que se da durante la adolescencia, en el cual se producen los cambios físicos del cuerpo en la transformación de niños a adultos.
Durante ésta etapa, los adolescentes en su día a día cotidiano se encuentran con 5 retos:
- Adaptarse a los cambios físicos
- Cuestionar los valores y enseñanzas de los mayores
- Construir su personalidad adulta
- Configurar una identidad social y de pareja
- Decidir un futuro laboral
Variables estresantes para los adolescentes
En la consecución de estos retos se ven influenciados per un gran número de estresores cómo:
- Las exigencias y/o fracasos académicos: se les pide un mayor rendimiento y constancia
- Pubertad (cambios en el cuerpo): pueden no sentirse cómodos e incluso como extraños en su propio cuerpo
- Problemas de autoestima: están formando su personalidad y eso causa confusiones y malestar en muchas ocasiones
- Problemas de socialización e inserción en el grupo: ya que el grupo de iguales pasan a ser los referentes
- Problemas de oposición con los padres: hasta ahora los referentes eran los padres y en éste proceso deben encontrar valores propios y en ésta oposición encuentran una manera de practicar formas distintas de actuar y ver cuáles son las más viables
- Incertidumbre acerca del futuro: se encuentran en un momento donde deben decidir acerca de lo que quieren dedicarse, si quieren seguir estudiando o no, que estudios realizar,…
¿Qué es un incidente crítico?
Un incidente crítico es una experiencia difícil y extraordinaria, fuera de la vida diaria, que puede genera incertidumbre, sufrimiento, malestar en la persona que lo sufre, como por ejemplo:
- La comunicación del divorcio de los padres
- Ingresos imprevistos en el hospital
- Presenciar y/o vivir un accidente grave
- Recibir el diagnostico de una enfermedad grave
- Presenciar y/o vivir la pérdida del hogar por una catástrofe
- La muerte inesperada y repentina de un familiar o persona muy cercana
Incidentes críticos y adolescentes
Por tanto, cuando los adolescentes tienen que enfrentarse a un incidente crítico, debemos entender que lo van a vivir en este proceso de cambios y que por tanto:
- Les añade mayor incertidumbre e inseguridad, ya que les muestra que podemos perder el control
- Lo afronta en un momento de cambios físicos y hormonales y por tanto incrementará el nivel de estrés y le costará más regular las emociones
- Al coincidir en una época de confrontación natural y evolutiva con los adultos, van a aparecer más oposiciones en la búsqueda de respuestas a lo sucedido y dificultades de comunicación
- Puede potenciar las actitudes prosociales, es decir, el grupo de iguales puede hacer de protector y de apoyo durante el incidente
- Puede aumentar el aislamiento, las conductas de riesgo y las conductas disruptivas, como impulsividad e inseguridad
- En algún caso, puede desencadenar (pero no provocar por si solo) la aparición de trastornos mentales por los que se poseía cierta vulnerabilidad previa al incidente
En resumen, los adolescentes van a vivir los incidentes críticos en un período de profundos cambios que generan sensación de falta de control, de conducta y de emociones, es por esto que es importante implicar a su entorno más próximo en la resolución y gestión del conflicto crítico.
¿Cómo podemos implicarlos en la gestión de incidentes críticos?
- La familia: es imprescindible la implicación de la familia para ayudar a tomar consciencia y tolerar la ambivalencia de la etapa evolutiva por la que están pasando y para esto deberán aceptar que ya no son el único apoyo y referente de sus hijos.
- La escuela: la escuela también puede jugar un papel importante en el apoyo del alumno que pasa por un incidente crítico y por tanto la información en la escuela es esencial, pero debe siempre realizarse con el consentimiento y (si éste lo acepta) la participación del adolescente.
- El grupo de iguales: van a ser uno de los apoyos más importantes para los adolescentes, ya que cómo comentábamos anteriormente, pasan a ser los principales referentes en esta etapa. Por esto es importante dotarlos de información sobre el incidente crítico y ciertas pautas para que tengan en cuenta cómo no discutir ni culparse, evitar la sobreinformación sobre el tema, normalizar las manifestaciones de dolor, recuperar las rutinas, no negar lo ocurrido.
- El propio adolescente: para lograr su implicación se deberá tratar al adolescente como a un adulto, es decir, necesitaran apoyo pero no tutela. Se les deberá dar información pero sin adoctrinar, es decir, se les explicará lo que ha ocurrido pero sin decirles lo que deben hacer o no, si necesitan consejos de cómo actuar ya lo pedirán y por tanto, los adultos deben mostrarse siempre disponibles para ayudar y dar apoyo pero sin agobiarlos. De esta manera será de crucial importancia respetar sus espacios tanto personales, cuando quiere estar solo, como con los iguales.
Pautas concretas para padres
- Preguntar si es un buen momento para hablar, si no quieren se debe aceptar y volver a intentarlo más tarde
- Animarlo a que diga lo que necesita, cómo es probable que no lo sepa se le pueden dar opciones para que elija la que mejor le parece (estar solo, estar con los amigos, hacer alguna actividad, hablar con los padres,…)
- Invitarlo siempre a las actividades que realice la familia, como las de despedida de un ser querido
- Ofrecerle participar y ayudar en la gestión del incidente
Bibliografía:
- https://faros.hsjdbcn.org/ca/video/com-abordar-infants-sobreinformacio-arriba-sobre-accident-multiples-victimes
- https://faros.hsjdbcn.org/ca/video/conflictes-belics-atemptats-terroristes-com-respondre-davant-dubtes-preguntes-inquieten-als
También podría interesarte:
- La importancia de la relación terapéutica o relación con tu psicólogo
- Actividades para trabajar las emociones
- Motivación intrínseca
- Cómo quererse a uno mismo
- Mareos por ansiedad
- Cómo detectar si tengo ansiedad
- Pensamientos negativos
- Aumentar tu confianza
- Desmotivación y depresión: Cómo combatirla
- Cómo establecer metas y cumplirlas
Emma Ribera
Colaboradora de CAPIA
CAPIA – Centre d’Atenció Psicològica Infanto-juvenil i de l’Adult
C/ Calle Caballero, 71, Local 1, 08014 Barcelona Móv. 688 93 81 82
info@psicologiacapia.com
Deja tu comentario