Conflictos que llevan a Terapia de pareja
Cuando una pareja llega a terapia suele ser por un desajuste en algún ámbito compartido que les causa malestar, sufrimiento, enfado y desacuerdo, entre otras emociones.
Las tres tipologías de conflictos que podemos encontrar en terapia de pareja con más frecuencia son:
Desajuste en torno a la ORGANIZACIÓN DE LA CONVIVENCIA
Dificultades para ajustar, ámbitos, costumbres, rutinas de cada miembro de la pareja e cuanto a la organización del día a día en pareja, cómo pueden ser:
- El manejo del tiempo y el espacio
- Las tareas domesticas
- La crianza de los hijos
- La sociabilidad y el ocio
- El ámbito laboral
- La economía
- Las relaciones con la familia de origen de cada miembro de la pareja
- Los valores y las creencias
Desacuerdos en torno al MANEJO Y LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS
Estos conflictos se dan con frecuencia cuando los miembros de la pareja presentan estilos comunicativos distintos, es decir, un miembro de la pareja es más verbal que el otro, más rápido o más lento,… no todo el mundo tiene un manejo igual del lenguaje y eso puede llevar a confusiones y conflictos. También se puede dar por estilos de afrontamiento diferentes en torno a los conflictos, un miembro de la pareja puede ser más emocional u el otro más racional.
Desacuerdos en torno a la DEFINICIÓN DE LA RELACIÓN
Aparecen cuando en la pareja existen expectativas diferentes entorno a los tres pilares básicos de la relación:
- En la vinculación afectiva: el querer y ser querido, aparecen los conflictos cuando los miembros de la pareja tienen conceptos diferentes de cómo se vinculan entre ellos, de que esperan y dan al otro
- En la jerarquía interna: el manejo del “poder” en la pareja, los conflictos aparecen cuando esta jerarquía se vuelve rígida, ya sea en un patrón de simetría, es decir, cuando las interacciones en la pareja son de igualdad. Cuando este patrón se vuelve rígido desencadena en discusiones por el manejo de éste “poder” (“quien tiene la razón y quien no”, “quien gana la partida y quien no”). También se puede encontrar en un patrón de complementariedad, donde uno de los miembros asume un rol “up” (de más poder de decisión) y otro un rol “down” (de más sumisión). Cuando este patrón se vuelve rígido aparecen los desacuerdos ya que las posiciones en la pareja no pueden intercambiarse y eso genera malestar en alguno de los miembros de la pareja, ya sea el miembro “up”, por ejemplo por una sobrecarga de responsabilidades o en el miembro “down” por sentirse excluido en la toma de decisiones.
- En los proyectos comunes: la definición de lo que es para los miembros ser una pareja, como:
- Desacuerdos en las expectativas de futuro
- Desacuerdos en la definición de compromiso de la pareja
- Desacuerdos en la parentalización
Estas tipologías, pueden ser facilitadas por distintos motivos, cómo una elección de pareja incompatible, por las expectativas de cambiar a un miembro de la pareja aspectos que nos desagradan, por la evolución divergente de las necesidades individuales de cada miembro, por infidelidades, por el inicio en uno de los dos miembros de terapia individual con posteriores cambios internos, por diferencias de edad en la pareja,…
Si buscas un profesional experto en Terapia de pareja, puedes ponerte en contacto con nuestro centro de Psicología. Contamos con años de experiencia en este tipo de terapia.
Bibliografía:
También podría interesarte:
- La importancia de la relación terapéutica o relación con tu psicólogo
- Actividades para trabajar las emociones
- Motivación intrínseca
- Cómo quererse a uno mismo
- Mareos por ansiedad
- Cómo detectar si tengo ansiedad
- Pensamientos negativos
- Aumentar tu confianza
- Desmotivación y depresión: Cómo combatirla
- Cómo establecer metas y cumplirlas
Emma Ribera
Colaboradora de CAPIA
CAPIA – Centre d’Atenció Psicològica Infanto-juvenil i de l’Adult
C/ Calle Caballero, 71, Local 1, 08014 Barcelona Móv. 688 93 81 82
info@psicologiacapia.com
Deja tu comentario