A menudo, las personas acuden a terapia expresando que los demás (familiares, parejas, amigos o conocidos) no logran entender su sufrimiento, lo cual les hace sentir “solos” ante el problema o dificultad con la que viven. Esas personas “restan” importancia a lo que crea sufrimiento al otro, creen que “exageran” sus emociones. En otras ocasiones, son los familiares, las parejas, los amigos o conocidos quienes les están causando sufrimiento. Ambas situaciones generan mucha angustia a aquel que vive el problema. ¿Puede ser un problema de empatía?

¿Qué es la empatía?

La empatía es una variable fundamental en el estudio de la conducta humana. La primera vez que se usó formalmente el término empatía fue en el siglo XVIII con la palabra alemana Einfülung, la cual significaba sentirse dentro de.

La empatía es un aspecto básico de la conducta humana que facilita la interacción social al permitir que las personas identifiquen y comuniquen las emociones de los otros. Se forma por dos componentes: la empatía cognitiva y la empatía afectiva.

Empatía cognitiva

Este componente se refiere a:

  • Habilidades para reconocer las emociones de los demás
  • Capacidad de adoptar la perspectiva del otro: comprender las creencias, los sentimientos y las intenciones de los demás
  • Controla la capacidad para anticipar las consecuencias de las propias acciones en los demás (qué consecuencia tendrá en el otro como yo me comporte)
  • No es necesario que haya contacto con la otra persona para que se active, y su activación es voluntaria e intencional
  • Se desarrolla con la edad

Empatía afectiva

Este componente se manifiesta a través de:

  • La capacidad de detectar y experimentar las emociones de los demás
  • Afecto compartido o sentimiento vicario (compartir la afectividad del otro)
  • Se inicia por contacto directo con la otra persona
  • Inmediata y no intencional
  • Innata / procesos iniciales de la ontogénesis

En la actualidad se considera que la empatía es la suma de los componentes propios de la empatía cognitiva y la empatía afectiva.

Dificultades para empatizar

A nivel individual, la empatía es considerada uno de los rasgos de la personalidad que más influyen en la prevención de la participación como agresor (físico o psicológico) de otra persona. Entender y compartir las emociones de los demás parece ser un requisito previo para la prevención de un comportamiento no deseado.

Además, una dificultad para empatizar, a nivel cognitivo o afectivo, puede provocar como consecuencia una dificultad para ponerse en el lugar del otro, compartir su sufrimiento, y por lo tanto, ayudarle adecuadamente en sus dificultades.

Necesitamos tener empatía. Cuando perdemos empatía, perdemos nuestra humanidad.-Goldie Hawn.

También podría interesarte:

Trabajar la empatía con adolescentes

Exceso de empatía o empatía distorsionada

Educación emocional: La empatía


Miriam Bosch
Psicóloga col. 21339
Fundadora y directora en:
CAPIA – Centre d’Atenció Psicològica Infanto-juvenil i de l’Adult
C/ Calle Caballero, 71, Local 1,  08014 Barcelona
Móv. 688 93 81 82
info@psicologiacapia.com