Saber cómo explicar una muerte a los niños pequeños es una cuestión difícil, y por tanto es normal que como padres tengamos mil dudas sobre cómo explicar la muerte a los niños pequeños, y cómo poder hacer un adecuado acompañamiento. El fallecimiento de un ser querido es un acontecimiento doloroso que todos hemos vivido o vamos a vivir. Si para los adultos es un tema de compleja compresión, para los niños puede llegar a ser tremendamente confuso.
Si te interesa saber cómo preparar a un niño para la muerte de su madre o cómo ayudar a un niño a superar la muerte de su abuelo, sigue leyendo.
Cómo informar a un niño de la muerte de un familiar: Adecuar nuestro lenguaje
Para poder explicar la muerte a los niños pequeños es necesario adecuarse a la edad del menor. A continuación, comparto unos datos de carácter evolutivo que nos ayuda a hacernos una idea de cómo podemos abordar y preparar a un niño para la muerte, en función de la etapa en la que encuentre el pequeño:
Explicar una muerte a un niño antes de los 5 años
Los menores con esta edad todavía no comprenden que la muerte es algo irreversible. Por ello, no te sorprendas si, a pesar de comunicárselo, sigue preguntando si esa persona (o animal) va a volver, o directamente lo da por hecho. Conforme vaya adquiriendo de forma natural la noción temporal necesaria, podremos ir trabajando y facilitando la comprensión de la irreversibilidad de la muerte. Por lo tanto, debemos tener en cuenta que explicar un fallecimiento a un niño de estas edades conllevará, tiempo después, preguntas por parte del niño al padre.
Explicar una muerte a un niño entre los 5 – 8 años
Comienzan a entender la muerte como algo definitivo, pero no lo asocian como algo que les pueda suceder a ellos. Es importante no aislarlos de los procesos de duelo y de despedida, es recomendable hacerles partícipes, siempre prestándoles mucha atención. Por lo tanto, explicar un fallecimiento a un niño de entre estas edades será más sencillo, puesto que podrán tener un mayor entendimiento del suceso.
Explicar una muerte a un niño a partir de los 9 años
Comprenden que la muerte no sólo es irreversible, sino que también es algo universal que nos afecta a todos. Es normal que aparezcan dudas, miedos, que tengan inquietudes y hagan preguntas incómodas a los adultos. Estas dudas no hay que esquivarlas, sino ser capaces de hablarlas con naturalidad. De otro modo, entramos en un juego de sobreprotección que hará que cuando el niño se convierta en adulto, se sienta emocionalmente vulnerable en algo que no podrá evitar, como es afrontar la muerte de personas importantes. Así pues, explicar un fallecimiento a un niño de esta edad conllevará dudas y preguntas de todo tipo, algunas nos podrán sorprender, pero debemos estar preparados para dar una respuesta desde la calma y la comprensión hacia el niño.
También podría interesarte:
- Trastorno negativista desafiante: Pautas
- Escuela y TDAH: Pautas
- TDAH: Definición desde la Psicología
- Trastorno de conducta: Adolescentes rebeldes
- TDAH: Tratamiento
- Síndrome de Asperger: Estrategias útiles
- Ansiedad infantil
- Separación o divorcio: Intervención con los hijos
- Hijos y cánnabis
- Niños desobedientes
Ainhoa Plata
Colaboradora de CAPIA
CAPIA – Centre d’Atenció Psicològica Infanto-juvenil i de l’Adult
C/ Calle Caballero, 71, Local 1, 08014 Barcelona Móv. 688 93 81 82
info@psicologiacapia.com
Deja tu comentario