La importancia de la relación terapéutica es crucial en psicoterapia. La alianza terapéutica se puede definir como la relación y colaboración que se establece entre cliente y terapeuta.
Si alguna vez has pensado en acudir al psicólogo seguro que te habrás planteado cómo será la conexión entre ambos. Según cómo sea el tipo de relación terapéutica con la persona profesional, la terapia tendrá más o menos éxito. Si hay algo realmente importante en psicoterapia es la calidad del vínculo con el psicólogo o la psicóloga.
Alianza terapéutica: ¿cómo se construye?
La relación terapéutica o alianza terapéutica está compuesta por tres dimensiones:
- Acuerdos en las metas/objetivos del tratamiento: refiriéndose a la búsqueda conjunta entre cliente y terapeuta del objetivo de cambio que mejor define las dificultades y las frustraciones en relación a la historia del cliente.
- Acuerdos en las tareas necesarias para alcanzar las metas: entendiendo las tareas como actividades específicas (pensamientos y acciones) con las que el cliente tiene que comprometerse para beneficiarse del tratamiento.
- Vínculo entre el terapeuta y el cliente: definido como los lazos afectivos mutuos entre terapeuta y cliente de intercambio de respeto, confianza y aceptación, necesarios para sostener el trabajo terapéutico.
Estas tres dimensiones destacan la naturaleza compleja, dinámica y multidimensional de la alianza terapéutica, ya que las tres dimensiones se influyen la una a la otra. Es decir, la calidad del vínculo afectivo que se establezca va a tener una repercusión en la medida en la que cliente y terapeuta sean capaces de negociar acuerdos sobre los objetivos y las tareas en terapia y, en este mismo sentido, la habilidad y destreza para negociar los objetivos y las tareas afectará a la calidad del vínculo afectivo.
Uno de los factores más importantes para predecir el resultado de una terapia
De este modo se considera que la alianza terapéutica es una construcción conjunta entre cliente y terapeuta, de modo que las opiniones, construcciones y expectativas que ambos van desarrollando respecto al trabajo que se realiza en terapia, la relación que se establece y la visión del otro serán imprescindibles para el establecimiento de la alianza terapéutica y a su vez, la alianza terapéutica modulará la relación que se establezca entre terapeuta y cliente.
La alianza terapéutica es uno de los factores más importantes para poder predecir el resultado de una terapia, llegando a explicar entre el 25 y el 30% de la variación de los resultados terapéuticos, sea cual sea la orientación terapéutica, el tipo de clientes o las problemáticas a tratar. De este mismo modo, la alianza terapéutica ha demostrado su relación con el éxito terapéutico en numerosos estudios realizados, tanto en terapias individuales como en terapias de pareja o de familia.
Es por esto, que los terapeutas, prestan mucha atención en la alianza terapéutica con sus clientes, para poder garantizar el buen funcionamiento de las sesiones y del éxito terapéutico de éstas.
Bibliografía:
- https://www.apa.org/pubs/journals/special/5704202
- https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7442952/
También podría interesarte:
- Actividades para trabajar las emociones
- Motivación intrínseca
- Cómo quererse a uno mismo
- Mareos por ansiedad
- Cómo detectar si tengo ansiedad
- Pensamientos negativos
- Aumentar tu confianza
- Desmotivación y depresión: Cómo combatirla
- Cómo establecer metas y cumplirlas
Emma Ribera
Colaboradora de CAPIA
CAPIA – Centre d’Atenció Psicològica Infanto-juvenil i de l’Adult
C/ Calle Caballero, 71, Local 1, 08014 Barcelona Móv. 688 93 81 82
info@psicologiacapia.com
Deja tu comentario