Los mareos por ansiedad son uno del amplio abanico de síntomas que te puede causar esta alteración psicológica. Lugares cerrados como ascensores, aviones, transportes públicos o salas de cine, pueden ser causa de estos mareos por ansiedad. Del mismo modo, lugares abiertos como centros comerciales, tiendas, escenarios o calles muy concurridas pueden también ser motivo de la aparición de este síntoma.
La ansiedad o los ataques de pánico se caracterizan por la aparición súbita de miedo intenso o de malestar intenso. Su máxima expresión se alcanza en minutos, y durante ese tiempo se producen tres o cuatro síntomas como: mareos por ansiedad, palpitaciones (golpeteo del corazón o aceleración de la frecuencia cardíaca), sudoración, temblor o sacudidas, sensación de dificultad para respirar o asfixia, sensación de ahogo, dolor o molestias en el tórax / pecho, náuseas o malestar abdominal, escalofríos o sensación de calor, sensación de entumecimiento o de hormigueo, miedo a perder el control, volverse loco, y miedo a morir. No hace falta cumplir con todos los síntomas para estar viviendo un ataque de pánico.
¿Qué es y cómo se produce?
La ansiedad se caracteriza por afectar a nivel cognitivo (pensamientos y emociones), fisiológico (cuerpo) y conductual (comportamiento). Su presencia se debe a fenómenos que te parecen estresantes o traumáticos. Un ejemplo sería una demanda en el trabajo, que consideras por encima de tus recursos, y por la cual no te sientes preparado para afrontar de manera segura y tranquila.
Cuando percibes esa situación como amenazante para tu bienestar, se produce una activación de tu cuerpo. Si la situación estresante no para, el cuerpo se mantiene en tensión tanto tiempo, que finalmente sus reservas se agotan y el cuerpo pierde tono muscular, se genera el malestar y los mareos.
A nivel neuronal, los mareos se explican por la activación del sistema vestibular, el cual controla la postura corporal y el equilibrio, y la conexión que tiene con el sistema límbico, el cual trabaja con la información emocional.
¿Cómo controlar los mareos por ansiedad?
La ansiedad es un sistema de alarma que te ayuda a prepararte para algún tipo de amenaza o peligro (un problema con el trabajo, con la pareja, amigos, algo que crees que haces mal, etc.). Para prepararse, se vale de la activación general de tu organismo para hacer frente a eso con lo que tiene que “luchar”.
Si consideras los mareos por ansiedad un “peligro” para ti mismo, estarás aumentando la alarma que tu cuerpo ha iniciado y, por lo tanto, aumentando la intensidad de los síntomas. Es decir, si crees que debes controlar una situación, la estarás percibiendo como una amenaza y, por lo tanto, la ansiedad y los mareos por ansiedad aumentarán.
El hecho de que la causa de los mareos por ansiedad sea la presencia de ansiedad, hace necesario abordar este problema. Las metodologías más utilizadas en psicoterapia serán las técnicas de relajación, el manejo y cambio de tus pensamientos negativos y el aprendizaje de recursos y herramientas para aumentar tu seguridad, confianza y autoestima.
Otro punto importante de la psicoterapia será trabajar con las creencias asociadas a la ansiedad. Esto quiere decir que se trabajará con todos los pensamientos negativos que has ido generando sobre la misma ansiedad, a través de la reestructuración cognitiva. Encontrar pensamientos alternativos, más serenos y calmados sobre ti mismo y sobre tu alrededor te llevará a la reducción y eliminación de la ansiedad y los mareos por ansiedad.
También podría interesarte:
- Cómo detectar si tengo ansiedad
- Ansiedad por comer
- Cefalea tensional
- Miedo al rechazo
- Pensamientos negativos
- Aumentar tu confianza
- Amor y Psicología
- Desmotivación y depresión: Cómo combatirla
- Cómo establecer metas y cumplirlas
- Dejar de procrastinar y mejorar calidad de vida
- Timidez: 5 tips
- Sufrimiento: ¿Cómo acabar con él?
- Área de confort: ¿Cómo salir?
Miriam Bosch
Fundadora de CAPIA
CAPIA – Centre d’Atenció Psicològica Infanto-juvenil i de l’Adult
C/ Calle Caballero, 71, Local 1, 08014 Barcelona Móv. 688 93 81 82
info@psicologiacapia.com
Deja tu comentario