Si aún no has conseguido aquello que te planteas, puedes empezar por entrenar tu motivación instrínseca. ¿Qué nos impulsa a actuar como lo hacemos? La motivación es la base de nuestro comportamiento. Sin motivación no persistimos para conseguir el logro de nuestras metas.
¿Qué es exactamente la motivación intrínseca?
La motivación intrínseca es aquella que tiene como objetivo el placer o interés personal en realizar una actividad o acción. Se basa en la idea de sentir gusto por hacer algo simplemente por el hecho de disfrutar de hacerlo. El beneficio viene por la ejecución de tu objetivo. No tratas de conseguir algo material o un reconocimiento social. La motivación intrínseca se guía por la necesidad de explorar, experimentar, sentirse competente y autodeterminado.
¿Qué diferencia hay entre motivación intrínseca y extrínseca?
La diferencia entre motivación intrínseca y extrínseca reside en que en la primera se disfruta del proceso, y en la segunda se disfruta del logro que te puede proporcionar ese objetivo planteado. Por ejemplo en el deporte, la motivación intrínseca sería aquella en la que te motiva hacer deporte porque te divierte, te gusta, disfrutas mientras lo practicas, en cambio la motivación extrínseca podría ser la motivación para mejorar en tu salud, conseguir un trofeo o premio, bajar tu peso o mejorar tu socialización.
Cómo conseguir una motivación instrínseca
Si te has preguntado cómo conseguir una motivación intrínseca, te propongo seguir las siguientes actividades. El ejemplo que utilizaremos será el de dar una presentación en el trabajo, delante de otras personas.
- 1. Aparca los “debo de”: No te autoimpongas tareas que “deben de” salir de una manera, o “deben de” estar hechas en un momento determinado. El “debeísmo” te genera ansiedad, la cual es incompatible con el disfrute.
Ejemplo: No “debes de” hacerlo perfecto para que valoren positivamente.
- 2. Prepara conocimientos que requieras para disfrutar del camino: Puedes entrenar tu capacidad lingüística, tu gesticulación o tu entonación. Sentir preparación en lo que haces te da control sobre la situación.
Ejemplo: Antes del día de la presentación busca vídeos por Youtube sobre cómo hablar en público, aprende qué gesticulación te hace sentir más seguridad, y qué frases puedes utilizar si tienes que improvisar porque olvidas tu texto.
- 3. Céntrate en el presente: Aquí y ahora, ¿qué te puede hacer disfrutar de lo que estás haciendo? Encuentra el disfrute de la tarea en el proceso, en aquello que se te da bien, en aquello en lo que te sientes habilidoso.
Ejemplo: Disfruta de lo bien que te expresas, cuando alguien te mira asintiendo con la cabeza, o cuando ves una muestra de atención plena de los demás.
- 4. Dile adiós al miedo a equivocarte: El estudio sobre el miedo a la equivocación es de gran interés. Algunas investigaciones se han centrado en el beneficio y el coste del éxito (Conroy, 2001; Horner, 1968; Ogilvie & Tutko, 1966). El miedo a la devaluación propia genera la falsa creencia de que tus planes de futuro cambiarán por ese error.
Ejemplo: Si te quedas en blanco, si tartamudeas, o si dices tus frases del revés, no concluyen que seas mal trabajador. Tu valía profesional se teje a diario, y durante meses o años, y no depende de tu actuación hoy.
Recuerda que tu motivación también puede modificarse si tú quieres. Solo necesitas encontrar los recursos que se adapten a tus necesidades, y romper con las barreras que te impiden disfrutar.
Bibliografía:
http://www.papelesdelpsicologo.es/
https://www.redalyc.org/pdf/2430/243029630004.pdf
También podría interesarte:
- Cómo detectar si tengo ansiedad
- Pensamientos negativos
- Aumentar tu confianza
- Desmotivación y depresión: Cómo combatirla
- Cómo establecer metas y cumplirlas
Miriam Bosch
Fundadora de CAPIA
CAPIA – Centre d’Atenció Psicològica Infanto-juvenil i de l’Adult
C/ Caballero, 40 bajo 08014 BarcelonaTel. 93 008 42 27Móv. 688 93 81 82
monica.cabani.vacarisas@gmail.com
Deja tu comentario