Para poder regular el sentimiento de soledad debemos entender de donde proviene

Los seres humanos somos relacionales y sociables por naturaleza y por tanto, necesitamos a los demás para sentirnos bien, seguros y comprendidos.

Sentirnos solos no implica obligatoriamente estar solos, es decir, podemos sentirnos solos y a la vez estar rodeados de mucha gente. Por eso no es de extrañar que muchas personas vivan el sentimiento de soledad con mucho sufrimiento.

Cada persona siente, percibe y vive la soledad de manera distinta. Estar a solas con uno mismo nos abre las puertas a conectar con nuestros sentimientos, emociones y necesidades. El cómo percibamos esta conexión determinará cómo nos sentimos en relación a la soledad.

Hay personas que vivirán esta conexión y descubrimiento de forma positiva y en cambio otras lo vivirán como una amenaza o un gran vacío. Este hecho se da ya que la soledad es un estado mental que va ligada a los sentimientos y puede despertar la tristeza o la alegría, la comprensión o la incomprensión, la ansiedad o la calma, el miedo o la seguridad,…

Es necesario destacar, que la soledad también puede aparecer en momentos vitales específicos como la pérdida de un ser querido, una ruptura, un cambio de trabajo o de vivienda,…

Regular el sentimiento de soledad

Para poder regular este sentimiento de soledad vivido como amenaza, inseguridad o tristeza, debemos entender de donde proviene y cuáles son los mecanismos que hacen que se active, entre otros podemos destacar:

  • Relaciones sociales: Ya sea por la falta de una red social estable, de confianza, donde sentirnos comprendidos, escuchados como por tener una red de poca calidad, es decir, a veces podemos estar rodeados de mucha gente pero no sentirnos a gusto, no compartir experiencias o objetivos vitales, no sentirnos comprendidos,…
  • Duelos: La muerte de un ser querido, una ruptura de pareja, emigrar a otro país,… todas estas experiencias vitales pueden llegar a generar un sentimiento de vacío y soledad
  • Miedo al abandono: va muy relacionado a los estilos de apego que ha vivido cada persona en sus relaciones familiares y a los aprendizajes vitales que ha ido adquiriendo a lo largo de su vida. Hay personas que viven el contacto con los demás con constante angustia o miedo y acaban construyendo vínculos dependientes con los demás para tapar estos miedos generando así, que el sentimiento de soledad aparezca constantemente

El sentimiento de soledad puede ser un factor perjudicial para la salud mental ya que puede generar consecuencias negativas en nuestro bienestar emocional y psicológico como: tristeza, estrés, falta de motivación, angustia, desesperanza,…

¿Alguna vez has experimentado este sentimiento? ¿Sabes identificar tu soledad? ¿Tienes dificultades para sobrellevarla?

Bibliografía:

También podría interesarte:


Emma Ribera
Colaboradora de CAPIA

CAPIA – Centre d’Atenció Psicològica Infanto-juvenil i de l’Adult
C/ Calle Caballero, 71, Local 1,  08014 Barcelona Móv. 688 93 81 82
info@psicologiacapia.com