El trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) es un trastorno del neurodesarrollo que se inicia en edad infantil y cuyas características principales son: la inatención (no se capaz de prestar atención durante un período de tiempo), hiperactividad (exceso de movimiento que no se ajusta al entorno) e impulsividad (actos precipitados que ocurren en el momento sin pensarlo). Como consecuencia, las personas que sufren este trastorno presentan dificultades para adaptarse a su entorno familiar y escolar. Y, a menudo rinden por debajo de sus capacidades y pueden presentar trastornos emocionales y de comportamiento (American Psychiatric Association, APA, 2013).
Afecta a un 3-7% de los niños en edad escolar i es fundamental para el diagnóstico de TDAH que estos déficits se presenten antes de los 12 años, que tengan una intensidad / frecuencia superior a la normal, que interfieran de forma significativa en la vida del niño y que no estén causados por algún otro problema médico.
TDAH: ¿Cuándo lo diagnostica un psicólogo?
Según el DSM-V (Manual Diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales) el TDAH puede presentarse de tres formas:
– Predominancia inatención: más difícil de detectar:
- Dificultades para mantener atención o para prestar atención a los detalles
- Dificultades para terminar tareas
- Dificultades para escuchar, seguir instrucciones / órdenes
- Desorganización y tendencia a perder u olvidar objetos
- Evitación vez de realizar tareas que impliquen un nivel de atención
- Cambios frecuentes de conversación
- Se distrae con facilidad y olvida cosas cotidianas (realización de tareas)
– Predominio de hiperactividad / impulsividad: probablemente el más fácil de reconocer. Se caracteriza por:
- Tendencia a mover-se mucho (le cuesta estar quieto / sentado en la silla)
- Hace ruido de forma constante, ya sea en actividades tranquilas como movidas
- Tendencia a no terminar las cosas y cambiar mucho de actividades
- Falta de constancia
- Hablar en exceso, no respetar el turno e interrumpir conversaciones
- Impaciencia
- No pensar antes de actuar y tener respuestas espontáneas
- Tendencia a tocarlo todo
– Presentación combinada de falta atención e hiperactividad / impulsividad.
Tiene síntomas de los dos anteriores.
TDAH y escuela
Desde la escuela es importante entender que se trata de un trastorno con base neurobiológica y que no es consecuencia de unas pautas educativas inadecuadas. A continuación, se describen algunas estrategias que pueden ayudas a los niños con TDAH en la escuela:
- Adaptar el entorno: situar al niño/a cerca del profesor para evitar distracciones.
- Organizar el entorno y sus rutinas (guardar las cosas en el mismo sitio siempre).
- Utilizar agenda, le ayudará a organizarse.
- Siempre que sea posible, evitar el castigo y utilizar procedimientos que enseñen conductas adecuadas.
- Reforzar continuamente las tareas que realiza y su comportamiento.
- Anticipar situaciones problemáticas.
- Coordinación de todas las personas que tratan con él (maestros, padres, psicólogos) para trabajar de forma conjunta.
Esperamos haberte ayudado a entender mejor todo lo que es el TDAH y sus síntomas. Si buscas tratamiento tdah niños en Capia podemos ayudarte con nuestro equipo de especialistas.
También podría interesarte:
- Trastorno de conducta: Adolescentes rebeldes
- TDAH: Tratamiento
- Ansiedad infantil
- Separación o divorcio: Intervención con los hijos
- Hijos y cánnabis
- Orientación profesional en adolescentes
- Niños desobedientes
Miriam Sanabra
Colaboradora de CAPIA
C/ Calle Caballero, 71, Local 1, 08014 Barcelona
info@psicologiacapia.com
Deja tu comentario