La timidez infantil hace referencia a los niños que tienen dificultad para iniciar o mantener el contacto social. Se trata de un trastorno de conducta que se caracteriza por una serie de dificultades para establecer relaciones interpersonales con tendencia al retraimiento. El niño con timidez infantil muestra inhibición y trata de evitar situaciones sociales. Por lo tanto, eso afecta a su conducta y puede mostrar síntomas fisiológicos como el aumento de la tasa cardíaca, sudor, enrojecimiento de la piel de la cara y otras manifestaciones de ansiedad.
¿La timidez es poco frecuente?
Entre un 40-45% de los adultos presentan rasgos de timidez. La timidez se agrava en situaciones con extraños o figuras de autoridad. La evitación es la que mantiene la conducta de timidez infantil, así como la timidez en adultos. Es importante remarcar que las personas tímidas sí quieren relacionarse con los demás, pero es esta incapacidad social la que no permite lograrlo. Estas personas tienen miedo a la evaluación, a ser juzgados negativamente por los demás.
Hemos dicho que la conducta y la fisiología se activa. Pero ¿qué pasa a nivel cognitivo y emocional? A nivel de pensamientos, el/la niño/a con timidez infantil tiene una percepción negativa de sí mismo/a, así como tender a anticipar las consecuencias negativas de un contacto social. Por otra parte, a nivel emocional, tiende a presentar generalmente baja autoestima, sentimientos de culpa e inferioridad.
¿Cómo se mantiene la timidez infantil?
El niño/a con timidez infantil ha aprendido un estilo de afrontamiento de situaciones en la cual tiende hacia conductas de evitación, con temor e inseguridad y le han impedido relacionarse funcionalmente.
La falta de habilidades sociales o falta de técnicas de asertividad podría ser producto de la timidez en la infancia.
La timidez se mantiene por el círculo vicioso en que la evitación hace de reforzadora, evitando así el malestar y la vergüenza. Para manejar estos sentimientos desagradables debemos entrenar al sujeto para que sea más competente socialmente y exponerlo a situaciones.
1. Exponer a situaciones sociales. Crear una lista, una jerarquía de situaciones de mayor a menor graduación de ansiedad.
2. Llegar antes para tantear el terreno.
3. Piensa en qué puedes hacer para tener éxito. Para que las cosas salgan bien. ¿qué tema de conversación puedo sacar? ¿qué tenemos en común?
4. Interesarte por los demás
5. Reconoce tu timidez. Ayuda a disminuir sus efectos, a romper el hielo y favorecer la empatía
6. Reduce tu autocrítica. Deja el diálogo interno negativo; no te juzgues, comienza a hablarte como si fueras tu mejor amigo/a.
¿Cómo ayudo a mi hijo con timidez infantil?
Como padres,
- No le digas etiquetas a tu hijo/a que pueda interiorizar.
- No le obligues a hablar o saludar.
- Asegúrate de que le proporcionas oportunidades para estar con otros niños/as, así desarrollarán habilidades sociales y se sentirán más seguros en sus relaciones.
- Prepara a tu hijo/a para las nuevas situaciones. Describe quén estará y lo que pasará. Ayúdale a centrase en lo positivo y en lo que puede hacer.
- Ayúdale a iniciar conversaciones. Llevar algún juguete ayudará para romper el hielo.
- Manejar los sentimientos negativos que causan las relaciones sociales fallidas, la frustración, sentimiento de rechazo, etc.
La timidez no siempre es identificada ni tratada de la manera más óptima. Si no se hace nada al respeto puede agravarse a la adultez en un trastorno social o de ansiedad. Por eso es importante, la detección precoz y la contribución en el desarrollo de la socialización del niño/a.
También podría interesarte:
- Amor y Psicología
- Cannabis en adolescentes
- Uso de pantallas en niños y adolescentes: Pautas para padres
- Explicar un fallecimiento a un niño
- Higiene del sueño: Combatir el insomnio
- Ansiedad por comer: Cómo combatir la ansiedad por la comida
- Cómo establecer metas y cumplirlas
- Dejar de procrastinar y mejorar calidad de vida
- Resiliencia: El poder de resistir y superar
- Timidez: 5 tips
Raquel Ceballos
Colaboradora de CAPIA
CAPIA – Centre d’Atenció Psicològica Infanto-juvenil i de l’Adult
C/ Calle Caballero, 71, Local 1, 08014 Barcelona Móv. 688 93 81 82
info@psicologiacapia.com
Deja tu comentario