Si eres madre o padre, seguramente te hayas planteado más de una vez qué pautas deberías seguir para el uso de pantallas en niños y adolescentes. Las pantallas son la gran alarma del momento, todos aquellos que están en contacto con los más pequeños se habrán dado cuenta de que estas, a pesar de sus grandes beneficios, también pueden traer muchas consecuencias negativas.
Socorro! Mi hijo/a no suelta las pantallas
Las Tecnologías de la Información y la Comunicación, a las que llamaremos TIC, se han incorporado en nuestras vidas de una forma definitiva. Hoy ya no podemos contemplar estudiar, trabajar, relacionarnos y divertirnos sin ellas, ¿o no esta usted leyendo esto desde una pantalla?
Si sus preguntas y dudas le han llevado hasta aquí, se encuentra probablemente como la mayoría de nosotros, perdido/a en relación a como gestionar el uso las pantallas en niños y adolescentes, también estará preocupado/a sobre sus consecuencias, alarmado/a por las noticias de los índices de adicción entre los/las más jóvenes, y un largo etcétera…
Y es desde esta preocupación que quiero transmitirles un pequeño mensaje: Calma, pensemos y utilicemos el sentido común. Las pantallas su muy atractivas para los y las más pequeñas, les tiene constantemente entretenidos, les refuerza de forma inmediata las conducta, les da autonomía, intimidad e identidad a los más adolescentes…En resumen es un aparato que puede entra en el bolsillo del pantalón y es la puerta a un mundo lleno de posibilidades, y no solo eso, sino que además esta pensado y diseñado para que todos y todas nos quedemos enganchados a la pantalla.
Si para un adulto a veces puede ser difícil gestionar su propio use de las pantallas, imagínese un/a niño/a que no sabe regularse aun, o un/a adolescente que esta desarrollando las habilidades para ser capaz de serlo! Es por eso que desde la psicología hemos ido elaborando alguna directrices a seguir en el uso de las pantallas (aunque advierto, lo que es valido hoy puede no serlo mañana). Tranquilo, vamos a seguir hablando de pautas concretas para el uso las pantallas en niños y adolescentes.
Uso de pantallas en niños: Recomendaciones
La Asociación Americana de Psiquiatría recomienda algunas pautas para el uso de pantallas en niños. En concreto recomienda que bebés hasta los 3 años tengan nulo o mínimo contacto con las pantallas, y a partir de entonces tengan un contacto siempre supervisado que irá disminuyendo a medida van creciendo, ganando autonomía y maduración hasta la edad adulta. Del mismo modo, recomiendan que el uso de pantallas en niños no puede ser utilizado como el único mecanismo de distracción de los/las niños/as y adolescentes, las pantallas tampoco deben ser utilizadas siempre para calmarles de sus estados emocionales desagradables, ya que entonces el mensaje que ellos y ellas reciben es: Para sentirme bien tengo que tener una pantalla delante.
Cuando el uso de pantallas en niños y adolescentes es abusivo
Es así como educamos a jóvenes que para gestionar su malestar necesitan tener una pantalla delante, que además a través de la pantalla realizan actividades altamente gratificantes como jugar a los videojuegos, utilizar las redes sociales o hacer apuestas. Todas estas actividades mencionadas presentan un gran riesgo en los adolescentes: el desarrollo de una adicción.
Si sospechas que tu hijo o hija están haciendo un uso inadecuado y/o abusivo de las pantallas no dude en contactar un profesional. Pero…¿Qué señales pueden ayudar a identificar este tipo de uso?: más intensidad de uso, cambios de humor bruscos relacionados con el acceso o no acceso a la actividad a través de la pantalla, cambio de hábitos (hambre, sueño, ocio), peor rendimiento académico, incremento de la demanda de aparatos tecnológicos, aislamiento en el domicilio, gastos de dinero no justificados o gastos a través de videojuegos sin consentimiento, mentiras sobre el uso, entre otras cosas.
Usted conoce a su hijo/hija, si le preocupa su conducta en relación a las pantallas no espere a que el problema aumente y busque ayuda.
También podría interesarte:
- Explicar un fallecimiento a un niño
- Higiene del sueño: Combatir el insomnio
- Ansiedad por comer: Cómo combatir la ansiedad por la comida
- Cómo establecer metas y cumplirlas
- Dejar de procrastinar y mejorar calidad de vida
- Resiliencia: El poder de resistir y superar
- Timidez: 5 tips
- Sufrimiento: ¿Cómo acabar con él?
- Área de confort: ¿Cómo salir?
Ania Pérez
Colaboradora de CAPIA
C/ Calle Caballero, 71, Local 1, 08014 Barcelona
info@psicologiacapia.com
Deja tu comentario